
- Información detallada del curso
- Información detallada del curso
- Información detallada del curso
- Información detallada del curso
Curso de Musculación, Fitness y Nutrición Deportiva
Descripción
Si estás buscando este curso es porque te apasiona el deporte y además quieres tener un conocimiento integral que involucre la musculación, el fitness y la nutrición, tres pilares complementarios y fundamentales para poder ayudar a todas aquellas personas que quieren ponerse en forma y mejorar la totalidad de su cuerpo.
Entre otras cosas, aprenderá a realizar pruebas para comprobar el estado físico de sus clientes antes de comenzar con los entrenamientos, teniendo como base el conocimiento de los sistemas: óseo, muscular, energético, entre otros. Podrás diseñar entrenamientos personalizados, planificar actividades deportivas dentro de un contexto de ocio, siempre manteniendo motivados a tus clientes.
¿Cómo se logra?
FAP FORMACIÓN te entrega un completo material didáctico para el desarrollo de 300 horas teóricas a distancia, que te ofrece la ofrece la oportunidad de realizarlo a tu ritmo, dedicando tu tiempo disponible en los horarios que decidas! Contarás con los mejores tutores para resolver dudas, ellos te acompañarán en este proceso de aprendizaje flexible.
RECUERDA: Si quieres ir mas allá… Este curso también se encuentra disponible con prácticas para poner en ejercicio todos los conocimientos adquiridos.
Temario
Capítulo 1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL FITNESS
– Fitness término foráneo
– La Salud
– Ejercicio Físico y deporte
– Filosofía Fitness
– Prevención de cuatro de las principales causas de mortalidad a través del ejercicio
– Equilibrio y armonía
– Evolución sintetizada del Fitness
– Sala de Fitness
– Prejuicios asociados contra los que debe luchar la sala de Fitness
• Imagen corporal : idea griega de equilibrio versus Dimorphobia
• Miedo latente en el sector femenino hacia las actividades de fuerza
• Transformación ” milagrosa ” de la masa muscular en grasa
• Supuesta generalización en el uso de fármacos potenciadores del rendimiento
• Gimnasios como centros de sufrimiento
– Diferentes sectores que acuden a una sala de Fitness :
– Interesados en la preparación de pruebas físicas para oposiciones
– Interesados en el rendimiento deportivo
– Niños y adolescentes:
• beneficios de la práctica física
• consejos pedagógicos
• ejercicios aeróbicos
• actividades de fuerza: antes de los 15 años y después
• flexibilidad
• resto de cualidades físicas asociadas
• control de la composición corporal
– Interesados en conseguir un desarrollo manifiesto de su volumen corporal
– Personas con problemas de asma:
• descripción general de la enfermedad
• síntomas externos en un episodio
• ejercicios indicados y contraindicados
• actuación orientativa de urgencia
• ejercicios complementarios
– Interesados en preparar actividades. recreativo-vacacionales:
• descripción general
• práctica vacacional de invierno: esquí
• prácticas vacacionales de época estival: wind-surf, tenis y fútbol
– Interesados en cuidar la imagen corporal como instrumento profesional
– Discapacitados físicos y/o sensoriales
– Personas incentivadas por su empresa o compañía de seguros
– Orientaciones en la selección de la sala de Fitness idónea :
– Criterios generales en la valoración del centro
– Mínimos que debe reunir la sala de Fitness para considerar apropiada su práctica en ella :
• instructores
• maquinaria cardiovascular
• máquinas de tonificación o musculación
• aparatos y peso libre
• área de stretching
• otros
– Seguimiento de los clientes :
• concepto general
• cuestionario personalizado
• hoja de programación
• ficha de seguimiento
Capítulo 2 POSIBILIDADES PARA MEJORAR EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO EN UNA SALA
– Conceptos introductorios sobre el sistema cardio-respiratorio:
– Franja óptima de trabajo
– Adaptaciones en el organismo provocadas por el entrenamiento de resistencia aeróbica
– Vocablos o expresiones de utilidad:
• V02 Máx. ( Consumo máximo de oxígeno )
• frecuencia cardíaca: F.C. de trabajo ( F.C.T. ) , F.C. Máxima ( F.C. Máx.), fórmula de Karvonen , F.C. de reposo ( F.C.r) , F.C. de reserva
• Índice o Escala del Esfuerzo Percibido (RPE o EEP )
• frecuencia respiratoria
• posibilidad de habla
• síntomas que reflejan una intensidad de trabajo excesiva
• frecuencia cardíaca de recuperación
• hidratación
– Progresión aconsejada para la planificación de actividades aeróbicas:
– Conceptos previos :
• fallo cardíaco provocado por el ejercicio
• estudio previo
• anamnesis: familiar, personal
• medición de la presión arterial
• otras pruebas
• cinco factores de riesgo
• baremación de riesgo coronario y camino a seguir
-Comprobación en la sala del nivel aeróbico :
• descripción general
• peculiaridades en la programación de actividades aeróbicas para ciertos grupos: 3ª edad, personas diabéticas, embarazadas, mujeres en el climaterio, personas con sobrepeso y obesas, personas con impedimentos en las extremidades inferiores
• valoración subjetiva
• valoración objetiva: prueba de marcha, prueba de Cooper, prueba de Balke, prueba del escalón
– Actividades posibles en la sala de Fitness que van a permitir una mejora cardio-respiratoria :
• introducción
• circuit-gym: conceptos históricos y generales, aspectos metodológicos, posibilidad de trabajar en grupos, circuitos para personas hipertensas, ejemplos:
• máquinas cardiovasculares: descripción genérica; método continuo, fartlek, continuo progresivo, interval training
• diferentes combinaciones: planteamiento clásico, otro planteamiento
Capítulo 3 REVISIÓN DE LOS EJERCICIOS DE FUERZA MÁS USADOS EN UNA SALA DE FITNESS
– Aplicación de los ejercicios en fa mejora de fa fuerza :
– Conceptos generales sobre la cualidad física de Fuerza :
• definición
• factores de los que va a depender la fuerza absoluta y efectiva del músculo: estructura y tipo de fibra, componente elástica, sección transversal, factores nerviosos, tolerancia de los tendones y ligamentos al esfuerzo, principios de entrenamiento
– Aspectos básicos a la hora de programar sesiones para el entrenamiento de la fuerza:
• detección de descompensaciones y valoración de fuerza inicial
• descanso entre sesiones
• posibilidad de recuperación
• principio de intensidad inversamente proporcional a la cantidad
• monotonía
• maquinaria electrónica, máquinas excéntricas o de levas, máquinas isocinéticas, peso libre (barras versus mancuernas)
• ejercicios analíticos y posibles desequilibrios
• ejemplo de progresión lógica
• entrenamiento de fuerza en la mujer
• vejez y el entrenamiento de fuerza
• fuerza resistencia
– Aspectos de interés para preservar fa integridad de fa columna vertebral :
– Importancia de la columna en la consecución de un estado de salud óptimo
– Causa más frecuente del dolor de espalda
– Descompensación biomecánica debida a una armonía muscular incorrecta.
– Mala técnica de levantamiento
– Factores individuales de riesgo
– Factores de riesgo relacionados con el modo de vida
– Necesidad ética de un servicio de calidad
– Presión sobre los discos lumbares en diferentes posiciones:
• consideraciones a tener en cuenta en la sala de musculación
– Factores desencadenantes de una lesión en la charnela lumbo-sacra originados por la práctica deportiva:
• factor biomecánico y congénito
• factor deportivo y técnico
– Consejos básicos a la hora de movilizar cargas en la sala
– Circunducciones de tronco y de cabeza
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar fa musculatura pectoral :
– Tipo de movimientos e implicación muscular
– Press banca
– Press banca inclinado
– Aberturas horizontales con mancuernas
– Contractor o pec-deck
– Fondos en barras
– Posibles lesiones asociadas al entrenamiento de la musculatura pectoral :
• rotura del músculo pectoral mayor
• inflamación de la inserción del músculo pectoral a la altura del húmero
• micro-rotura fibrilar
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar la musculatura dorsal :
– Tipo de movimientos e implicación muscular
– Dominadas
– Tirón de polea alta tras nuca o jalón tras nuca
– Remo sentado y en banco
– Pull-over con mancuernas
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar la musculatura de la articulación del hombro:
– Tipo de movimientos e implicación muscular
– Elevaciones laterales con mancuernas
– Elevaciones frontales con mancuernas
– Press sentado con mancuernas
– Pájaro
– Rowing o remo vertical en polea baja
– Posibles lesiones asociadas al entrenamiento de la musculatura de la articulación del hombro :
• descripción general
• síndrome del conflicto Subacromiocoracoideo : conflicto antera-superior y antera-interno
• tendinitis del Manguito de los Rotadores
• síndrome por compresión
• inflamación del músculo deltoides
• consejos y prevención: concreción de determinadas lesiones, asociación de ciertos ejercicios con las lesiones a nivel del hombro que podrían aparecer por una realización incorrecta
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar los músculos flexores del codo :
– Tipo de movimientos, implicación muscular, consideraciones preliminares
– Curl alterno con mancuernas
– Curl martillo
– Curl en banco Scott
– Curl invertido con barra
– Posibles lesiones asociadas al entrenamiento de los músculos flexores del codo:
• rotura del tendón proximal de la porción larga del biceps braquial
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar /os músculos extensores del codo:
– Tipo de movimientos, implicación muscular, consideraciones preliminares
– Press francés en banco horizontal
– Press a una mano por encima de la cabeza
– Tirones invertidos en polea
– Posibles lesiones asociadas al entrenamiento de los músculos extensores del codo
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar la musculatura: flexora, extensora, abductora y aductora de la muñeca / prono-supinadora del antebrazo
– Tipo de movimientos, implicación muscular, consideraciones preliminares
– Posibles lesiones asociadas al entrenamiento de la musculatura de la articulación de la muñeca:
• síndrome del túnel carpiano
• neuritis cubital
• debilidad de la muñeca
• sobrecarga en el escafoides o en su irrigación
– Curl en supinación o flexiones con mancuerna
– Curl en pronación o extensiones con mancuerna
– Aducciones y abducciones de muñeca
– Molinetes o pronosupinaciones con mancuernas
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar los músculos de las extremidades inferiores :
– La articulación de la cadera :
• músculos principales de la región glútea , tipo de movimientos y consideraciones preliminares
• músculos de la región inguinal y tipo de movimientos
• músculos flexores de cadera , tipo de movimientos y consideraciones preliminares
– La articulación de la rodilla :
• músculos extensores de la rodilla, tipo de movimientos y consideraciones preliminares
• músculos flexores de rodilla, tipo de movimientos y consideraciones preliminares
– La articulación del tobillo :
• gastrocnemio , tipo de movimientos y consideraciones preliminares
• sóleo, tipo de movimientos y consideraciones preliminares
• variación en la dirección de la punta de los pies
– Sentadilla y aplicaciones a otros ejercicios para las extremidades inferiores
– Prensa inclinada
– Extensiones de piernas en máquinas para cuadriceps
– Curl femoral o flexiones de rodilla en máquina
– Press de gemelos en prensa
– Aductores en máquina
– Posibles lesiones asociadas al entrenamiento de la musculatura de las extremidades inferiores:
rodilla-►
• conceptos introductorios
• síndrome femoropatelar o Condromalacia rotuliana
• rodilla bloqueada
• inflamación local del tendón y de las inserciones musculares alrededor de la rótula
• recomendaciones sobre el uso de zapatillas para el entrenamiento de las extremidades inferiores
• recomendaciones para proteger los tendones de la articulación de la rodilla
pierna-►
• conceptos introductorios
• síndrome crónico del compartimento posterior superficial de la pierna
• inflamación aguda del tendón de Aquiles
• bursitis Aquílea
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar la musculatura flexora del tronco :
– Conceptos preliminares
– Análisis de un ejercicio contraindicado
– Músculos de la zona abdominal:
• transverso del abdomen
• recto anterior del abdomen
• oblicuos externos o mayores del abdomen
• oblicuos internos o menores del abdomen
– Diferentes movimientos para conseguir un desarrollo completo y armónico; polémica sobre la implicación agonística de las fibras superiores e inferiores del recto
– Encogimiento frontal
– Encogimiento invertido
– Encogimiento en diagonal
– Encogimiento lateral
– Ejercicios básicos para potenciar y desarrollar la musculatura extensora del raquis y de la cadera:
– Músculos retrosomáticos:
• conceptos preliminares I
• consejos a la hora de plantear ejercicios
– Músculos extensores de cadera:
• descripción general
– Ejercicios para los músculos extensores del tronco :
• tipo de movimientos, implicación muscular, consideraciones preliminares
• extensiones de tronco en el suelo
• extensiones de tronco en bancos
• extensiones invertidas de tronco
– Ejercicios para los músculos extensores de cadera:
• tipo de movimientos, implicación muscular, consideraciones preliminares
• extensiones de muslo o de cadera en el suelo
• extensiones de muslo o de cadera en bancos
• extensiones de muslo o de cadera en máquinas o poleas
Capítulo 4 FLEXIBLIDAD – COMPOSICIÓN CORPORAL
– Flexibilidad:
– Definición
– Factores intrínsecos que determinarán la flexibilidad individual:
• movilidad articular
• elongación músculo-ligamentosa
• factores neurológicos y emocionales
– Factores extrínsecos que determinarán la flexibilidad individual :
• raza y características genéticas
• sexo
• edad
• alteraciones patológicas originadas por la actividad habitual
• temperatura y medio ambiente
– Flexibilidad genérica y específica
– Reserva motriz
– Hipertrofia muscular y flexibilidad
– Clases de flexibilidad
– Técnicas de flexibilidad más comunes:
• movimientos balísticos o estiramientos isotónicos, dinámicos o rápidos
• movimientos estáticos: stretching y FNP
– Principios metodológicos a la hora de programar y realizar ejercicios de flexibilidad:
• identificación de objetivos y de posibilidades
• valoración de la capacidad
• apreciaciones a la hora de programar los ejercicios de flexibilidad
– Control de la composición corporal :
– Definición de obesidad e implicaciones sobre la salud
– Enfermedades en las que la obesidad suele encontrarse asociada como aliado en el proceso que favorece su adquisición
– Factores precursores en el progreso de la obesidad
– Factores más asequibles desde los que poder influir para controlar y manipular la obesidad
– Índice de Masa Corporal
– Aspectos relacionados con la dieta
– Aspectos relacionados con la modificación de conducta
– Aspectos relacionados con el ejercicio físico :
• planteamiento genérico a seguir
• aumento en el cómputo total diario de gasto calórico por la solicitación mecánica y por el aumento de la TMR
– Ganancias que incorpora el ejercicio físico a un programa de adelgazamiento
– Objetivos genéricos en los programas de mejora física y pérdida de peso en personas obesas
– Protocolo a la hora de programar la práctica física en un centro de Fitness:
• pasos preliminares
• progresión recomendada
Más información
0.00 average based on 0 ratings
Características
- Duración (h): 300 horas
- Modalidad: A distancia